Pagano

Que mi corazon sea gentil,
mi mente fuerte y abierta,
mi espiritu inquebrantable,
mi pensamiento agudo,
mi conciencia limpia,
y mi naturaleza bondadosa.

Que se me permita ser una energia curativa
Conocer lo que es importante
y vivir en armonia con la Naturaleza.

martes, 26 de marzo de 2013

Joseph Campbell



Joseph Campbell

"Persigue tu felicidad"

 

Joseph John Campbell fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense, mejor conocido por su trabajo sobre mitología y religión comparada. Su obra es vasta, abarcando muchos aspectos de la experiencia humana.
Joseph John Campbell (26 de marzo, 1904 – 30 de octubre, 1987) fue un mitólogo, escritor y profesor estadounidense, mejor conocido por su trabajo sobre mitología y religión comparada. Su obra es vasta, abarcando muchos aspectos de la experiencia humana. Su filosofía es a menudo resumida por su frase: "Persigue tu felicidad".

Psicología y antropología
El pensamiento de Campbell sobre los símbolos universales y las historias estaba profundamente influido por James Frazer (The Golden Bough, La rama dorada), Adolf Bastian y Otto Rank (The Myth of the Birth of the Hero, El mito del nacimiento del héroe), entre otros.

El antropólogo Leo Frobenius fue importante en la visión de Campbell de la historia cultural. Campbell también fue influenciado por el trabajo psicológico de Abraham Maslow y Stanislav Grof.

Las ideas de Campbell sobre el mito y su relación con la psique humana dependen en parte del trabajo pionero de Sigmund Freud, pero en particular de la obra de Carl Gustav Jung, cuyos estudios de la psicología humana, como se mencionó anteriormente, influyeron enormemente en Campbell. La concepción del mito de Campbell está estrechamente relacionada con el método junguiano de la interpretación de los sueños, que depende en gran medida de la interpretación simbólica.

Las intuiciones de Jung sobre los arquetipos estaban a su vez fuertemente influenciadas por el Bardo Thodol (también conocido como Libro tibetano de los muertos). En su libro The Mythic Image (La imagen mítica) Campbell cita la declaración de Jung sobre el Bardo Thodol, que "pertenece a esa clase de escritos que no sólo son de interés para especialistas en budismo Mahāyāna, sino también, a causa de su profunda humanidad y comprensión aún más profunda de los secretos de la psique humana, hace un llamamiento especial a los laicos que buscan ampliar su conocimiento de la vida... Durante años, desde que se publicó por primera vez, el Bardo Thodol ha sido mi compañero constante, y a él le debo no sólo muchas ideas estimulantes y descubrimientos, sino también muchas intuiciones fundamentales".

En 1940 Campbell asistió a una conferencia del profesor Heinrich Zimmer en la Universidad de Columbia; los dos hombres se hicieron amigos, y Campbell consideró a Zimmer como a un mentor. Zimmer enseñó a Campbell que el mito (en lugar de un gurú o guía espiritual) podría servir en el papel de un mentor personal, en el cual sus historias proporcionan un mapa de carreteras psicológico para el encuentro de uno mismo en el laberinto del complejo mundo moderno. Zimmer confió más en los significados de los cuentos mitológicos (sus símbolos, metáforas, imágenes, etc.) como fuente para la realización psicológica que sobre el psicoanálisis mismo. Campbell tomó prestadas después técnicas interpretativas de Jung y luego las reformó de un modo que sigue las creencias de Zimmer — interpretando directamente de la mitología mundial. Esta es una importante distinción, porque sirve para explicar por qué Campbell no siguió directamente los pasos de Jung en psicología aplicada.

Mitología comparada y teorías de Campbell
Monomito
El término de Campbell monomito, también referido como el viaje del héroe, hace referencia a un patrón básico hallado en muchos relatos procedentes de todo el mundo. Este patrón ampliamente distribuido fue descrito inicialmente al completo en El héroe de las mil caras (1949). Entusiasta del novelista James Joyce, Campbell tomó prestado el término de Finnegans Wake de Joyce. Como fuerte creyente en el unidad de la conciencia humana y su expresión poética a través de la mitología, a través del concepto de monomito Campbell expresó la idea de que la totalidad de la raza humana podría ser vista como recitando una historia única de gran importancia espiritual, y en el prefacio de El héroe de las mil caras indicó que su meta era demostrar las similitudes entre las religiones orientales y occidentales. Como el tiempo evoluciona, esta historia se divide en formas locales, tomando aspectos diferentes (máscaras), en función de las necesidades y la estructura social de la cultura que lo interpreta. Su sentido último se refiere a la búsqueda de la humanidad del mismo fundamento o fuerza desconocida de la que todo procede, en la cual todo existe actualmente y a la que todo retornará, y se considera que es "imposible de conocer" ya que existía antes de las palabras y el conocimiento. La forma de la historia, sin embargo, tiene una estructura conocida, que puede ser clasificada en las diversas etapas de las aventuras de un héroe como la llamada a la aventura, recibiendo ayuda sobrenatural, encuentro con la diosa/expiación con el padre y retorno. Como la verdad última no puede ser expresada en términos sencillos, rituales espirituales e historias se refieren a ella mediante el uso de "metáforas", un término que Campbell utilizó en gran medida e insistió en su sentido propio: en contraste con las comparaciones, que utilizan el término como, las metáforas pretenden una interpretación literal de lo que se están refiriendo, como en la frase "Jesús es el Hijo de Dios" en lugar de "la relación del hombre con Dios es como la de un hijo a un padre". Según Campbell, el mito del Génesis de la Biblia no debe tomarse como una descripción literal de acontecimientos históricos que suceden en nuestra comprensión actual del tiempo y el espacio, sino como una metáfora para el surgimiento de la conciencia cognitiva del hombre, ya que evolucionó a partir de un estado animal previo.

Algunos estudiosos han estado en desacuerdo con el concepto de "monomito" debido a su simplificación excesiva de culturas diferentes. De acuerdo con Robert Ellwood "Una tendencia a pensar en términos genéricos de personas, razas... es indudablemente el defecto más profundo en el pensamiento mitológico".

Campbell hizo un uso intensivo de las teorías de Carl Jung sobre la estructura de la psique humana y utilizó a menudo términos como "anima/animus" y "consciencia del yo".
Función del mito
Campbell a menudo describía la mitología como teniendo una función cuádruple para la sociedad humana. Esto aparece al final de su obra The Masks of God: Creative Mythology (Las máscaras de dios: mitología creativa), así como en varias conferencias:

    La función metafísica: despertar un sentido de asombro ante el misterio del ser
    Según Campbell, los misterios absolutos de la vida no pueden ser capturados directamente en palabras o imágenes. Los mitos son "declaraciones del ser" y la experiencia de este misterio sólo se puede obtener a través de una participación en rituales míticos o de la contemplación de símbolos míticos que señalan más allá de sí mismos. "Los símbolos mitológicos tocan y estimulan centros de vida más allá del alcance de la razón y la coacción... La primera función de la mitología es conciliar la conciencia de vigilia al mysterium tremendum et fascinans de este universo tal como es".
    La función cosmológica: explicación de la forma del universo
    El mito también funciona como una proto-ciencia, proporcionando al mundo observable (físico) un acuerdo con los significados metafísicos y psicológicos prestados por las otras funciones de la mitología. Campbell notó que el dilema moderno entre ciencia y religión en los asuntos de verdad es en realidad entre la ciencia del mundo antiguo y la de hoy.
    La función sociológica: validar y apoyar el orden social existente
    Las sociedades antiguas tenían que ajustarse a un orden social existente para sobrevivir. Esto se debe a que evolucionaron bajo "presión" de necesidades mucho más intensas que las que se encuentran en nuestro mundo moderno. La mitología confirmó ese orden y lo hizo cumplir reflejándolo en las historias mismas, describiendo a menudo cómo llegó el orden de la intervención divina.
    La función psicológica: guía del individuo a través de las etapas de la vida
    Cuando una persona pasa por la vida encuentra muchos desafíos psicológicos. El mito puede servir como una guía para el paso exitoso a través de las etapas de la vida. Por ejemplo, las culturas más antiguas utilizan los ritos de paso como una prueba adolescente a la etapa adulta. Más tarde, una mitología viva enseñará a la misma persona a abandonar las posesiones materiales y los proyectos terrenales cuando se disponga a morir.

Campbell cree que si los mitos son para que continúen cumpliendo sus funciones vitales en nuestro mundo moderno, deben transformarse y evolucionar continuamente debido a que las mitologías más antiguas, sin transformar, simplemente no tienen en cuenta las realidades de la vida contemporánea, en particular con respecto a las cambiantes realidades cosmológicas y sociológicas de cada nueva era.

Evolución del mito
El punto de vista de Campbell de la mitología no era de ninguna manera estático y sus libros describen con detalle cómo las mitologías evolucionaron con el tiempo, reflejando las realidades en las que cada sociedad tuvo que adaptarse. Varias etapas del desarrollo cultural tienen diferentes sistemas mitológicos aún identificables. En síntesis estos son:

    El camino de los poderes animales: sociedades de caza y recolección
    En esta etapa de evolución la religión era animista, toda la naturaleza era vista como siendo infundida con un espíritu o presencia divina. En el centro del escenario estaba la caza animal principal de esa cultura, ya sea el búfalo de los nativos americanos o el eland de las tribus sudafricanas, y una gran parte de la religión se centró en enfrentarse a la tensión psicológica proveniente de una realidad: la necesidad de matar versus la divinidad del animal. Esto se hizo al presentar los animales brotando de una fuente arquetípica eterna y viniendo a este mundo como víctimas voluntarias, entendiendo que sus vidas serían devueltas a la tierra o a la Madre a través de un ritual de restauración. El acto de la matanza llega a ser entonces un ritual en el que ambas partes, animales y humanidad, participan por igual. En Mythos y The Power of Myth Campbell relata la historia que denomina "The Buffalo's Wife" ("La mujer del Búfalo") según lo dicho por la tribu Blackfoot de norteamérica. La historia habla de una época en que los búfalos dejaron de ir a las llanuras de caza, dejando a la tribu morir de hambre. La hija del jefe se compromete a casarse con el jefe de los búfalos a cambio de su reaparición, pero finalmente es perdonada y los animales mismos le enseñan la danza del búfalo, a través de la cual los espíritus de sus muertos vuelven a su fuente de vida eterna. De hecho, Campbell enseñó que a lo largo de la historia la humanidad ha mantenido la creencia de que toda vida viene y regresa a otra dimensión que trasciende la temporalidad, pero que puede ser alcanzada a través del ritual.
    El camino de la tierra sembrada: primeras sociedades agrícolas
    Comenzando en las fértiles praderas de Europa en la Edad del Bronce y desplazándonos al Levante y al Creciente Fertil de Mesopotamia, la práctica de la agricultura se extendió junto con una nueva forma de entender la relación de la humanidad con el mundo. En este momento la tierra era vista como la Madre y los mitos se centraron en torno a "Sus poderes vivificantes". El ciclo de siembra y cultivo fue reflejado en rituales religiosos que a menudo incluían el sacrificio humano, simbólico o literal. Las figuras principales de este sistema eran una Gran Diosa femenina, la Madre Tierra, y su constantemente moribundo y resucitado hijo/consorte, un Dios masculino. En este tiempo el foco era participar en el ritmo repetitivo del mundo expresado en las cuatro estaciones, el nacimiento y la muerte de los cultivos y las fases de la luna. En el centro de este movimiento estaba la Diosa Madre de la que toda vida emergía y a la que toda vida retornaba. Esto a menudo le daba un aspecto dual como madre y destructora.
    El camino de las luces celestiales: las primeras grandes civilizaciones
    Cuando las primeras sociedades agrícolas evolucionaron hasta convertirse en las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Babilonia, la observación de las estrellas les inspiró la idea de que la vida sobre la tierra debía seguir también un patrón similar matemáticamente predeterminado en el que los seres individuales no eran más que meros participantes en un juego cósmico eterno. El rey estaba simbolizado por el Sol con la corona de oro como su metáfora principal, mientras que su corte eran los planetas que le orbitaban. La Diosa Madre permaneció, pero sus poderes fueron fijados ahora dentro del marco rígido de un universo de relojería.
    Sin embargo, dos incursiones bárbaras cambiaron esto. A medida que los indoeuropeos (arios) descendieron desde el norte y los semitas se extendieron desde el desierto de Arabia, trajeron consigo una mitología masculina dominante con un dios guerrero cuyo símbolo era el trueno. A medida que conquistaron, debido principalmente a la tecnología superior del hierro forjado, su mitología se combinó y subyugó al sistema anterior de la Diosa Tierra. Muchas de las mitologías del mundo antiguo como las de Grecia, India y Persia son un resultado de aquella fusión de dioses conservando algunos de sus rasgos y carácter originales pero perteneciendo ahora a un solo sistema. Figuras tales como Zeus e Indra son dioses del trueno que ahora interactúan con Deméter y Dioniso, cuyo ritual de sacrificio y renacimiento, testamento de sus raíces preindoeuropeas, fue promulagado todavía en la Grecia clásica. Pero para la mayor parte el foco se desplazó en gran medida hacia lo masculino, con Zeus ascendiendo al trono de los dioses y Dioniso degradado a un mero semidiós.
    Esta degradación fue muy profunda en el caso del imaginario bíblico donde los elementos femeninos fueron marginados hasta el extremo. Campbell creyó que Eva y la serpiente que la tentó fueron una vez dioses de la fertilidad adorados por derecho propio con el árbol del conocimiento siendo el Árbol de la vida.31 También se basó en la historia bíblica de la narración de Caín y Abel, con Caín como un agricultor cuya ofrenda agraria no es aceptada por Dios mientras que el sacrificio animal de un pastor sí lo es. En la serie de conferencias de Mythos Campbell habla de los Misterios de Eleusis en la Antigua Grecia, donde el viaje de Démeter en el inframundo fue promulgado para hombres y mujeres jóvenes de la época. Allí observó que el trigo se presentó como el último misterio con el vino como un símbolo de Dioniso, al igual que en los misterios cristianos donde el pan y el vino se consideran la encarnación del cuerpo y la sangre de Jesús. Ambas religiones son portadores de la misma cosmología de la "tierra sembrada" en diferentes formas conservando una imagen del Dios constantemente moribundo y resucitado.
    El camino del hombre: mitología medieval, amor romántico y el nacimiento del espíritu moderno
    Campbell reconoció que la forma poética del amor cortés, llevada a través de la Europa medieval por los trovadores ambulantes, contenía una mitología completa en sí misma. En The Power of Myth (El poder del mito) así como en el volumen "Occidental Mythology" ("Mitología occidental") de The Masks of God (Lás máscaras de Dios), Campbell describe el surgimiento de un nuevo tipo de experiencia erótica como un asunto de "persona a persona", en contraste con la definición puramente física dada a Eros en el mundo antiguo y el ágape comunitario encontrado en la religión cristiana. Una historia arquetípica de este tipo es la leyenda de Tristán e Isolda que, además de su función mística, muestra la transición de una sociedad de "matrimonio arreglado", tal y como se practicaba en la Edad Media y era santificado por la iglesia, hacia la forma de matrimonio por "enamoramiento" de otra persona que reconocemos hoy en día. Así que lo que esencialmente comenzó a partir de un tema mitológico se ha convertido en una realidad social, debido principalmente a un cambio en la percepción provocada por una nueva mitología.
    Campbell creyó que en el mundo moderno la función servida por los sistemas mitológicos tradicionales ha sido asumida por creadores individuales tales como artistas y filósofos. En las obras de algunos de sus favoritos, como Thomas Mann, Pablo Picasso y James Joyce, vio temas mitológicos que podrían servir al mismo propósito vivificante que la mitología había una vez jugado. En consecuencia, Campbell creyó que las religiones del mundo eran diversas "máscaras" culturalmente influenciadas de las mismas verdades fundamentales, trascendentes. Todas las religiones pueden llevar a uno a una toma de conciencia elevada por encima y más allá de una concepción dualista de la realidad, o idea de "pares de opuestos" como ser y no-ser, o bien y mal. De hecho, cita el Rig-veda en el prefacio a The Hero with a Thousand Faces (El héroe de las mil caras): "La verdad es una, los sabios hablan de ella por muchos nombres".
Influencia

Joseph Campbell Foundation
En 1991, la viuda de Campbell, la coreógrafa Jean Erdman, trabajó con el viejo amigo y editor de Campbell, Robert Walter, para crear la Joseph Campbell Foundation. La misión de la fundación es preservar, proteger y perpetuar el trabajo de Campbell, así como apoyar el trabajo en su campo de estudio.
Las iniciativas emprendidas por la JCF incluyen: The Collected Works of Joseph Campbell (Las Obras Completas de Joseph Campbell), una serie de libros y grabaciones que tienen como objetivo reunir las innumerables ideas del trabajo de Campbell; el Erdman Campbell Award; las Mythological RoundTables, una red de grupos locales en todo el mundo que exploran los temas de la mitología comparada, la psicología, la religión y la cultura; y la colección de la biblioteca y documentos de Campbell albergados en el OPUS Archives and Research Center.

Joseph Campbell Collection
Después de la muerte de Campbell, Jean Erdman y la Joseph Campbell Foundation donaron sus papeles, libros y otros efectos al Center for the Study of Depth Psychology en el Pacifica Graduate Institute en Carpinteria, California. El centro se convirtió en el OPUS Archives and Research Center y es el hogar de la colección. Campbell disertó frecuentemente en Pacifica, una escuela privada que apoya el trabajo de posgrado en mitología y psicología profunda. El comisario de la fundación, el psicólogo Jonathan Young, trabajó en estrecha colaboración con la Sra. Erdman para reunir los materiales de las casas de Campbell en Honolulu y Greenwich Village, Nueva York. La Campbell Collection cuenta con aproximadamente 3.000 volúmenes y abarca una amplia gama de temas, incluyendo antropología, folclore, religión, literatura y psicología. La colección también incluye cintas de audio y video de conferencias, manuscritos originales, documentos de investigación y algunos efectos personales incluyendo la regla que usó para subrayar pasajes en sus libros.

Cine
George Lucas fue el primer cineasta de Hollywood en acreditar la influencia de Campbell. Lucas declaró tras el estreno de la primera película de Star Wars en 1977 que su historia fue concebida, en parte, por ideas descritas en The Hero with a Thousand Faces (El héroe de las mil caras) y otras obras de Campbell. El vínculo entre Star Wars y Campbell se reforzó aún más cuando las reimpresiones posteriores del libro de Campbell usaron la imagen de Mark Hamill como Luke Skywalker en la portada. Lucas habla extensamente de esta influencia en la biografía autorizada de Joseph Campbell A Fire in the Mind:
    [Lucas] llegué a la conclusión tras American Graffiti que lo que es valioso para mí es señalar patrones, no mostrar a la gente el mundo tal y como es... alrededor del período de esta toma de conciencia... se me ocurrió que en realidad no había un uso moderno de la mitología... El western fue posiblemente el último cuento de hadas genéricamente americano, hablándonos acerca de nuestros valores. Y una vez que el western desapareció, nada ha ocupado nunca su lugar. En literatura nos adentrábamos en la ciencia ficción... es entonces cuando empecé a hacer una investigación más ardua sobre cuentos de hadas, folclore y mitología, y empecé a leer los libros de Joe. Antes de eso no había leído ninguno de los libros de Joe... Fue muy extraño porque al leer El héroe de las mil caras empecé a darme cuenta de que mi primer esbozo de Star Wars seguía motivos clásicos... así que modifiqué mi próximo esbozo [de Star Wars] en concordancia a lo que había estado aprendiendo sobre motivos clásicos y lo hizo un poco más consistente... Continué leyendo Las máscaras de Dios y muchos otros libros.

No fue sino hasta después de la finalización de la trilogía original de Star Wars en 1983, sin embargo, que Lucas conoció a Campbell o escuchó alguna de sus conferencias. El documental de 1988 The Power of Myth (El poder del mito) fue filmado en el Skywalker Ranch de Lucas. Durante sus entrevistas con Bill Moyers, Campbell analiza la manera en que Lucas utilizó el viaje del héroe en las películas de Star Wars (IV, V y VI) para reinventar la mitología con vistas al espectador contemporáneo. Moyers y Lucas filmaron una entrevista 12 años después en 1999 titulada Mythology of Star Wars with George Lucas & Bill Moyers (Mitología de Star Wars con George Lucas & Bill Moyers) para seguir discutiendo el impacto del trabajo de Campbell sobre las películas de Lucas. Además, el National Air and Space Museum of the Smithsonian Institution patrocinó una exposición a finales de los años 90 llamada Star Wars: The Magic of Myth (Star Wars: la magia del mito), que examinó las vías por las que el trabajo de Campbell dio forma a las películas de Star Wars. Una guía complementaria del mismo nombre se publicó en 1997.

Christopher Vogler, un guionista de Hollywood, fue también muy influenciado por Campbell. Creó un memorando de empresa de siete páginas basado en el trabajo de Campbell, A Practical Guide to The Hero With a Thousand Faces (Una guía práctica para El héroe de las mil caras), lo que llevó al desarrollo de la película de Disney de 1994 El rey león. El memorando de Vogler se desarrolló más tarde en el libro de finales de los 90 The Writer's Journey: Mythic Structure For Writers (El viaje del escritor: estructura mítica para escritores).

Muchos cineastas de finales del siglo XX y comienzos del XXI han reconocido la influencia de la obra de Campbell en su propio arte. Entre las películas que muchos espectadores han reconocido siguiendo estrechamente el patrón del monomito son las series de Matrix, Batman e Indiana Jones.

La película documental Finding Joe (2011, 1:20) explora los estudios de Campbell y su impacto duradero en nuestra cultura a través de entrevistas intercaladas con representaciones de cuentos clásicos por un grupo de niños. La película sigue las etapas de lo que Campbell llama El viaje del héroe: desafíos, miedos, dragones, batallas y el regreso a casa como una persona cambiada.
Literatura popular
Después de la explosión de popularidad provocada por las películas de Star Wars y The Power of Myth, artistas creativos de muchos medios reconocieron el potencial de uso de las teorías de Campbell para intentar desbloquear las respuestas humanas a patrones narrativos. Novelistas, compositores, diseñadores de videojuegos e incluso diseñadores de parques de atracciones han estudiado el trabajo de Campbell con el fin de comprender mejor la mitología - en particular, el monomito - y su impacto.

El novelista Richard Adams reconoce una deuda con el trabajo de Campbell, y en concreto al concepto de monomito. En su obra más conocida Watership Down, Adams utiliza extractos de The Hero with a Thousand Faces (El héroe de las mil caras) como epigramas de capítulo.
"Persigue tu felicidad"

Uno de los dichos de Campbell más identificables, citados y posiblemente incomprendidos era su advertencia de "Persigue tu felicidad". Obtuvo esta idea de las Upanishads:

    Llegué a esta idea de felicidad porque en sánscrito, que es el gran lenguaje espiritual del mundo, hay tres términos que representan el límite, el punto de partida hacia el océano de trascendencia: Sat-Chit-Ananda. La palabra "Sat" significa ser. "Chit" significa conciencia. "Ananda" significa felicidad o éxtasis. Pensé: "No sé si mi conciencia es la conciencia adecuada o no; no sé si lo que sé de mi ser es mi ser adecuado o no; pero sé dónde está mi éxtasis. Así que permítanme aferrarme al éxtasis, y ello me traerá tanto mi conciencia como mi ser". Creo que funcionó.

Vio esto no meramente como un mantra, sino como una guía provechosa para el individuo a lo largo del viaje del héroe que cada uno de nosotros recorre en la vida:

    Si persigues tu felicidad, te situas sobre una especie de camino que ha estado allí todo el tiempo, esperándote, y la vida que debería ser vivida es la que vives. Dondequiera que estés, si estás persiguiendo tu felicidad, estarás disfrutando de ese refresco, esa vida en tí, todo el tiempo.

Campbell comenzó a compartir esta idea con estudiantes durante sus conferencias en los años 70. Para cuando The Power of Myth (El poder del mito) fuera emitido en 1988, seis meses después de la muerte de Campbell, "Persigue tu felicidad" era una filosofía que resonó profundamente en el público americano - tanto religioso como secular. Durante sus últimos años, cuando algunos estudiantes le consideraron alentador del hedonismo, Campbell se quejó expresando: "Debería haber dicho, 'Persigue tus ampollas'" (juego de palabras intraducible al español; la frase "persigue tu felicidad" en inglés es "follow your bliss", así que Campbell reemplazó la palabra bliss, "felicidad", por blisters, "ampollas").

Controversia póstuma
En 1989, dos años después de la muerte de Joseph Campbell, se creó una gran controversia cuando el crítico cultural Brendan Gill publicó un artículo que contenía afirmaciones sin fundamento de que Joseph Campbell era "antisemita", así como acusando jocosamente a Campbell de "satanismo" al verse tan saludable con ochenta años (artículo: "The Faces of Joseph Campbell" por Brendan Gill, New York Review of Books, Vol. 36, Número 14, septiembre 28, 1989, pp 16-19). Ese título del artículo de Gill ("The Faces of Joseph Campbell", "Los rostros de Joseph Campbell") hace referencia no sólo al libro de Gill de 1987 (Many Masks: A life of Frank Lloyd Wright (1987), Muchas máscaras: vida de Frank Lloyd Wright), sino que también fue un juego de palabras del título de la obra de Campbell en cuatro volúmenes The Masks of God (Las máscaras de Dios) (1959-1968). Gill no ofreció prueba alguna para respaldar su acusación de antisemitismo, pero sí dijo que tanto él como Joseph Campbell asistieron a las reuniones mensuales en el Century Club de Nueva York. Tras el artículo de Gill varias personas, de diversos sectores de la vida que conocían personalmente a Campbell, impugnaron las acusaciones de Gill.

El profesor de religión Robert Segal respondió a la acusación de antisemitismo de Gill en su propio artículo, "Joseph Campbell on Jews and Judaism" ("Joseph Campbell sobre los judíos y el judaísmo"). Segal sugiere que este punto de vista de Campbell se debe, al menos en parte, a su tendencia a ser franco en ocasiones al criticar ciertos aspectos de las religiones organizadas - lo cual, según Campbell declaró en su serie de conferencias de despedida Transformations of Myth Through Time (Transformaciones del mito a través del tiempo), era su trabajo.

Otros estudiosos no estaban de acuerdo ni con las críticas generales de Gill ni con la acusación de antisemitismo. Pocos meses después de la aparición del artículo de Gill, el New York Review of Books publicó una serie de cartas: "Brendan Gill vs Defensores de Joseph Campbell" (título de la portada), "Joseph Campbell: un intercambio" (título del artículo).55 Algunas de las cartas de antiguos alumnos y colegas argumentaron en contra de las acusaciones. En particular, los profesores Roberta y Peter Markman declararon que "estaban consternados porque este fragmento de difamación no estaba respaldado por ninguna evidencia".

Stephen Larsen y Robin Larsen, autores de la biografía Joseph Campbell: A Fire in the Mind (2002) (Joseph Campbell: un fuego en la mente), también argumentaron en contra de lo que se refieren como "el denominado cargo antisemita". Declaran: "Para que quede constancia, Campbell no perteneció a ninguna organización que condonara prejuicios raciales o sociales, ni sabemos de ninguna otra manera en la que respaldara tales puntos de vista. Durante su vida, no había constancia de tales acusaciones de intolerancia pública"

http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Campbell

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.